Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
Olmeda de las Fuentes

El despoblado de Valmores

El despoblado de Valmores

Historia de Valmores

El supuesto origen de Olmeda está en el llamado “Despoblado de Valmores”, paraje situado a unos tres kilómetros de la situación actual del pueblo. Actualmente se sabe que Olmeda y Valmores coexistieron durante unos trescientos años aproximadamente.  Siendo Valmores un pilar fundamental en la historia de la Olmeda. 

Este hecho se menciona en diversos documentos, uno de 1188 y en otro de 1214. Por tanto, en el proceso de repoblación de la Tierra de Alcalá, Valmores se encontraba entre sus aldeas.                                                         En la organización del cuarto de Pezuela en 1495, Valmores ya no figura, por lo que tras su despoblamiento probablemente antes del siglo XV, su territorio fue repartido entre los pueblos limítrofes de Corpa, Pezuela y La Olmeda.

" ... el lugar de Valmores (...) repartieron sus tierras en los lugares inmediatos de la Olmeda, Corpa y Pezuela"

Juan Sánchez Carrasco, vecino de La Olmeda, fue el juez del cuarto de Pezuela que participó en la distribución de las igualas 0 En el documento se puede apreciar la importancia que, en esta época, tenía La Olmeda con relación a El Villar, Orusco y Carabaña. Y aunque las ordenanzas datan de 1530, hacen referencia a ordenanzas anteriores fechadas a finales del siglo XV. 

”. Respecto a la distribución del cuarto de Pezuela queda como sigue:


Quarto de Peçuela; peche Peçuela, por los bienes que tiene, en regla y cantidad de onze vecinos y un quarto de Valmores1 .
Corpa; peche y contribuyga en onze vezinos con un quarto de Valmores.
El Olmeda; peche y contribuiga en seys vezinos  y un quarto de Valmores.
El Villar; peche y contribuyga en tres vezinos.
Orusco; peche y contribyga en regla de dos vezinos y medio
Caravaña en dos vezinos y más los que hallare por justicia que no se quiso reveer."


"A los cincuenta y seis capítulos hay en termino de esta villa un pueblo despoblado que se dice Va/mores

Despoblado-de-ValmoresEn cuanto a las causas del despoblamiento, la más conocida es la que se menciona en la respuesta 56 de las Relaciones Topográficas de Felipe II; en las que se atribuye el despoblamiento a un castigo divino “... la causa por donde se despobló se dice que, viviendo en él una mujer principal, hubo cierto enojo con una guarda del campo, y mandó a un esclavo suyo le diese una cuchillada a la guarda; y el esclavo fue tras de él; y se entró la guarda en una iglesia del pueblo que se llama Nuestra Señora de Valmores, cuyo edificio al presente hay, y se arrojó a una imagen de Nuestra Señora; y el esclavo le dio una cuchillada, e la mató; y que de esto fue causa por do dicen que se despobló…”.

En la localidad les gusta asociar la desaparición de Valmores con la idea de la creación de La Olmeda, como si sus habitantes, en su huida de Valmores, se hubieran instalado en esta ladera no muy lejos de su asentamiento original.

No sabemos cuanto de verdad existe en la leyenda, pero siendo más prosaicos hay que considerar la posibilidad de que los despoblamientos que se produjeron en algunas de las aldeas pertenecientes a la Tierra de Alcalá se debieran al trágico período demográfico vivido entre mediados del siglo XIV y principios del XV, con la  peste negra europea de 1348 que llegó a tierras de Castilla en 1350.

Hasta el siglo XVIII cuando Don Juan de Goyeneche reúne parte de estas tierras, no volvemos a tener noticias del lugar en la documentación. En ellas edifica el emplazamiento de Nuevo Baztán. Así queda reflejado en el privilegio fechado el 4 de julio de 1713, por el que se le permite el acotamiento y cerramiento del término en que estaba fundado Nuevo Baztán:

"..Don Juan de Goyeneche, tesorero de la reina, me ha sido hecha relación que tenéis un término redondo en la jurisdicción de la Villa de La Olmeda y aunque le hallasteis despoblado vais edificando casas con iglesia y dispendio de agua que no tenía(...)el lugar de Valmores (... ) tendréis hasta cuatro mil y quinientas fanegas poco más o menos(... ) por la presente doy y concedo licencia a vos Don Juan de Goyeneche y a los posteriores herederos que fueren de estas cuatro mil y quinientas fanegas de tierra poco más o menos que están inmediatas al termino redondo que tenéis en la jurisdicción de la villa de la Olmeda (... ) para que los podáis (.. .), cerrar y adehesar. "

Sebastián Miñano en 1827, hacía referencia a este lugar en el apartado correspondiente a la Olmeda de la Cebolla de su diccionario geográfico, aludiendo a las ruinas de un templo antiguo:

 El poblado quedó maldito por un asesinato que se habría cometido dentro de la iglesia, y sus habitantes se trasladaron a su ubicación actual. Este hecho queda reflejado de la siguiente manera en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1576

"..Valmores, en el cual hay una ermita que se dice San Blas de Valmores como esta dicho lo que se puede averiguar, la causa por donde se despobló se dice que viviendo en el una muier principal hubo cierto enojo con una guarda del campo, y mando a un esclavo suyo le diese una cuchillada a la guarda, y el esclavo fue tras de él, y se entro la guarda en una iglesia del dicho pueblo, que se llama Nuestra Señora de Va/mores, cuyo edificio al presente hay, y se arrojo a una imagen de Nuestra Señora y el esclavo le dio una cuchillada, e la mato, y que de esto fue causa por do dicen que se despobló ... "

En el mencionado documento de 1713, también se alude al despoblamiento del lugar, pero en este caso de una  manera mucho más concisa diciendo que habría quedado despoblado; "polinjuridlos tiempos".

Sin duda sería una reordenación del territorio lo que provocaría el despoblamiento de Valmores, ya que en un momento histórico en el que se depende básicamente de la agricultura y ganadería, la ordenación del territorio se realiza básicamente a través de "granjas" para tener las zonas de cultivo y pastoreo lo más cerca posible de las viviendas. Este modelo se fue asentando a la par que la población aumentaba hasta el punto en que esos pequeños núcleos de población no podían mantener a tantos habitantes.

Cuando se tiene que salir a trabajar a diario fuera del área de influencia más cercana de la “aldea" y entrar en otros núcleos ya no tiene sentido mantener tantos núcleos de población pequeños.  Por lo que se fusionaron conformando de este modo pueblos más grandes.

Así llegó el momento en que Valmores dejó de ser una aldea, debido a que la población se fue marchando a los pueblos cercanos, sobre todo hacía Olmeda, quedando Valmores como una granja, en la que solo residían una o dos familias, y perdiendo su entidad municipal.


Restos que se conservan en la actualidad

ValmoresLas ruinas que perduran actualmente pertenecerían a la Ermita de San Blas, este nombre resulta es muy significativo, ya que era habitual poner el nombre de este Santo en los lugares donde se habían producido una epidemia de peste; podría ser este uno de los motivos de despoblamiento de Valmores.

De todos modos, no podemos precisar y huyendo de motivos catastrofistas, pudiendo ser las causas que motivaron dicho desdoblamiento, de muy diversa índole; malas cosechas, pobreza de los suelos, reordenación de la población, etc. Sería Valmores uno de los tantos lugares que se despoblaron durante los últimos siglos de la Edad Media

De cualquier manera, el lugar se encuentra envuelto en un halo de misterio y leyenda, según la cual el poblado primitivo de la Olmeda se encontraría en lo que hoy son las ruinas de la ermita de Valmores. 

Una de las construcciones que se conservan está formada por dos grandes muros de 1,20 m. de anchura, unos 25 m. de largo y 9 m. de alto. Las Relaciones Topográficas apuntan a la creencia de que fue, en origen, propiedad templaria. Indudablemente sus características arquitectónicas y su ubicación estratégica, dominando un gran tramo del valle, pueden inducirnos a ver en ella una construcción defensiva o de vigía, posiblemente incluso de origen musulmán. Fue quizá un bury que comunicaría visualmente con el espacio que ocupó la aldea.

Se utilizó más tarde como ermita, de cuyo buen estado informan aún las Relaciones, consagrada a San Blas, topónimo que aún conserva, pues estas ruinas se conocen como ‘Paredones de San Blas’. La ermita de San Blas, que a la altura del siglo XVIII se encontraba en estado Ruinas-de-Valmores2ruinoso, fue reedificada por Juan de Goyeneche: “cercana a dicha población, que estaba caída, y la ha adornado de altares y ornamentos”

Otro de los restos arquitectónicos son las ruinas de un molino situado en el cauce del arroyo. Edificación que, aun siendo más moderna, ya se constata su existencia en las Relaciones de Felipe II.

Por último se encuentran los restos de la iglesia de Nuestra Señora de Valmores, situada en el centro de la antigua aldea a unos 400 metros del molino. Actualmente se mantiene en pie su ábside, construido en mampostería cubierta con sillarejo. Aún se puede apreciar el arranque de la bóveda de cuarto de esfera y restos de sus arcos fajones.

En el Ayuntamiento de Olmeda, en el frontal de la escalera interior, puede verse una composición plástica en cuatro escenas creada por del pintor Alberto Moreno que nos muestra la historia de Valmores. 

Ruta Senderista de Valmores

                                                Wikiloc | Ruta Olmeda de las Fuentes - Iglesia de Valmores




Topónimo de Valmores

A los olmedeños les ha gustado interpretar el nombre de Valmores con el significado romántico de "valle del amor", pero la toponimia nos dice algo menos idílico; efectivamente Val, es apócope de valle, pero mores no significa amor. Mores, tal vez proviene del prerromano que significa "montón de mieses u otros productos vegetales", del que deriva el castellano morena, y, por extensión, "montón de otras cosas". Junto a morena están los vascos muru  "montón", "collado" y more "mojón" (documento del siglo XI) En la toponimia Navarra está morea (vasc. more + artículo a) "mojón, montón de piedras". Por tanto, bien podría ser el significado más probable "valle de las piedras 2".






1 Vecino de procomún es una unidad tributaria, a partir de la cual se establece lo que cada aldea debe tributar.

2 Análisis realizado por la Dra. Marcos Casquero, no obstante, a esta misma conclusión, aunque por otro camino llegan los autores López de los Mozos, J.R. y Ranz Yubero, J. A. en su estudio sobre la Toponimia menor de Alovera, op. cit., p. 37. 

0 Documento ‘Igualas/Hordenanzas antiguas que no se observan/ en marzo de 1530 años’)/A.C.T.A., nº 3: 1530-1597, Libro de Repartimientos del Común. Alcalá, 11 de marzo de 1530
Galería de Imágenes